La política de calidad del centro deriva de la importancia que tiene consolidar una cultura de calidad en el ámbito universitario, de su consideración como un factor determinante para conseguir la satisfacción de las expectativas formativas de sus egresadas y egresados y su reconocimiento en los ámbitos académicos, profesionales y sociales en los que se integran.
Para ello existe el compromiso de emplear todos los recursos humanos y materiales disponibles dentro del cumplimiento de la normativa vigente y en coherencia con los criterios y directrices establecidos. Así se establecen las siguientes líneas generales que constituyen la política de calidad del Centro:
-
- Mantener una oferta formativa ajustada a las demandas, necesidades y expectativas de la sociedad y, en particular, del Ministerio de Defensa y la Armada, para consolidar altos niveles de calidad en sus titulaciones, sin renunciar a los fundamentos académicos de la Universidad basados en el desarrollo del espíritu crítico, de la capacidad de análisis y de reflexión.
- Alcanzar el reconocimiento a nivel nacional e internacional de la calidad docente a través de la consecución de las metas asociadas a indicadores académicos, con especial relevancia aquellos que se relacionan con la satisfacción de los grupos de interés.
- Facilitar la extensión de la cultura de la calidad y la formación continua en materia de calidad del personal docente e investigador, personal de administración y servicios y del alumnado, fomentando la eficacia y continuidad de los sistemas y procesos a ella vinculados.
- Asegurar la implantación, desarrollo y seguimiento tanto del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) como de todos los procesos vinculados con la calidad que afectan al centro y a sus titulaciones.
- Asegurar una docencia, investigación, gestión y transferencia del conocimiento con perspectiva de género para eliminar los obstáculos que impiden una igualdad real entre las mujeres y los hombres.
- Conseguir un compromiso permanente de mejora continua como norma de conducta, y proponer y llevar a cabo las acciones necesarias para el mantenimiento y mejora de la calidad.
Política y Objetivos de Calidad del Centro
Grado de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado.
Indicadores de Calidad del Centro
Evolución del número de estudiantes matriculados en cada curso académico (I04-AC)
Modo de cálculo: Registra la evolución del número de estudiantes matriculados en cada curso académico a lo largo de los últimos años académicos en una titulación.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, el número de plazas de nuevo ingreso ofertadas para cada curso se publica en el BOE, mediante un Real Decreto por el que se aprueba la provisión de plazas de las Fuerzas Armadas y de la Escala Superior de Oficiales de la Guardia Civil para un año determinado. El número de alumnos viene determinado por las necesidades de la Armada. En los cursos 2013-2014 y 2014-2015, el número descendió dado que la situación de restricciones presupuestarias también afectó a la Oferta de Empleo Público. A partir del curso 2015-2016 se ha vuelto a incrementar el número de alumnos matriculados a las cifras iniciales, manteniendo bastante estabilidad. Dada la total influencia de factores externos al centro, no procede establecer un objetivo. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución histórica del número de alumnos. Destacar el incremento en el número de alumnos de nuevo ingreso en los últimos cursos.

Por otra parte, el Máster en Dirección TIC para la Defensa, que se imparte desde el curso 2019-2020, se desarrolla para atender exclusivamente a una demanda formativa del personal funcionario vinculado al Ministerio de Defensa y es hacia este personal al que va orientado, lo que condiciona el mecanismo de admisión. En este sentido, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM) establece los criterios de admisión, selecciona a los candidatos y publica a través de los canales oficiales (en particular, el Boletín Oficial de Defensa, BOD) el listado resultante del proceso de selección. Por lo tanto, no procede establecer un objetivo.

Modo de cálculo: % de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción matriculados en una titulación en relación al número de plazas ofertadas en la titulación.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, el proceso de acceso y admisión de estudiantes en el Centro Universitario de la Defensa está centralizado en el Ministerio de Defensa (a través de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar), donde se coordinan todas las pruebas para acceder a las tres academias/escuela de oficiales del Ejército de Tierra, Ejército del Aire y Armada, respectivamente. En este proceso, se cubren todas las plazas. La ocupación es, obviamente, el 100%.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, el proceso de acceso admisión también está controlado por el Ministerio de Defensa (Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar). Los datos de ocupación son los siguientes:
• Curso 2019/2020: 76% (25 plazas ofertadas, 19 plazas ocupadas).
• Curso 2020/2021: 100% (25 plazas ofertadas, 25 plazas ocupadas).
• Curso 2021/2022: 93,32% (30 plazas ofertadas, 28 plazas ocupadas).
Preferencia de la titulación (I03-AC)
Modo de cálculo: % de estudiantes preinscritos como primera opción en una titulación en relación al número de plazas ofertadas en la titulación.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, los alumnos que se presentan a la convocatoria nacional (Resolución, de la Subsecretaría, por la que se convocan los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación, por la forma de ingreso directo, con y sin exigencia de titulación universitaria previa, para la incorporación como militar de carrera a las Escalas de Oficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina y en la Escala Superior de Oficiales del Cuerpo de la Guardia Civil) no eligen el grado a cursar, eligen el ejército/cuerpo del que quieren entran a formar parte: Armada, Ejército de Tierra, Infantería de Marina, Ejército del Aire o Guardia Civil. Las cifras que presentamos a continuación muestran el grado de demanda. Son los datos históricos de la ratio de plazas demandadas/ofertadas. Los datos presentados son globales, no se tiene en cuenta si es de primera opción.

Las iniciativas de promoción y captación son competencia del Ministerio de Defensa que las realiza, de manera general, para todos los ejércitos. Los alumnos eligen un ejército, no un grado determinado. Si el grado fuese otro, no tendrían por qué variar estas cifras. No procede establecer un objetivo de calidad para este punto.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, el proceso de acceso y admisión está controlado por el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar (DIGEREM). La DIGEREM selecciona a los candidatos y publica a través de canales oficiales (Boletín Oficial del Ministerio de Defensa BOD) el listado resultante de dicho proceso de selección. Por lo tanto, no se dispone de este indicador y no procede establecer un objetivo de calidad para este punto.
Adecuación de la titulación (I03-AC)
Modo de cálculo: % de estudiantes que se matriculan por primera vez en la titulación en su primera opción de preinscripción sobre el número total de estudiantes que se matricula por primera vez en la titulación.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, (los alumnos eligen un ejército en el proceso selectivo, no un grado), no se dispone de esta información ni procede establecer un objetivo para este apartado.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, tal y como se explicó anteriormente, es la DIGEREM la que selecciona a los alumnos de la titulación, por lo tanto, no procede establecer un objetivo para este apartado.
Nota media de acceso de los estudiantes a las titulaciones (I01-AC)
Modo de cálculo: Nota media de acceso de los estudiantes que solicitan el acceso (en primera preferencia) a una titulación.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, a continuación, mostramos los datos históricos:
• Curso 2010-2011. 8,96 (H) y 9,79 (M) (máx. 12,5).
• Curso 2011-2012. 10,76 (H) y 11,80 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2012-2013. 10,93 (H) y 11,98 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2013-2014. 11,28 (H) y 11,93 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2014-2015. 12,09 (H) y 12,61 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2015-2016. 11,68 (H) y 12,59 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2016-2017. 11,96 (H) y 11,99 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2017-2018. 12,02 (H) y 11,95 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2018-2019. 11,99 (H) y 12,00 (M) (máx. 14,5).
• Curso 2019-2020. 12,19 (H) y 12,10 (M), 12,19 (T) (máx. 14,5).
• Curso 2020-2021. 12,19 (H) y 12,16 (M), 12,19 (T) (máx. 14,5).
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de la nota media de los alumnos escalada a un máximo de 14,5 puntos.

En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, debido al proceso particular de acceso y admisión del estudiantado, el centro no dispone de estos datos y, por lo tanto, no procede establecer un objetivo de calidad en este punto.
Grado de satisfacción del estudiantado con la planificación y desarrollo de la enseñanza (I05-DO)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de los ítems relacionados con la planificación y desarrollo de la enseñanza de la encuesta de evaluación dela satisfacción de las titulaciones oficiales para el estudiantado.
(Universidad de Vigo)
A continuación, mostramos los datos históricos con respecto al Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. 3,88 (H) y 3,44(M) (máx. 7).
• 2011-2012. 3,59 (H) y 2,56 (M) (máx. 7).
• 2012-2013. 3,62 (H) y 3,96 (M) (máx. 7).
• 2013-2014. 2,85 (H) y 3,28 (M) (máx. 7).
• 2014-2015. 2,91 (H) y 3,19 (M) (máx. 5).
• 2015-2016. 1,94 (H) y — (M) (máx. 5).
• 2016-2017. 2,62 (H) y 3,14 (M) (máx. 5).
• 2017-2018. 2,83 (H) y 2,50 (M) (máx. 5).
• 2018-2019. 2,87 (H) y 2,60 (M) (máx. 5).
• 2019-2020. 3,55 (H) y 3,29 (M). 3,50 (T) (máx. 5)
Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción con la titulación tiene un máximo de 5, se establece el objetivo de calidad en alcanzar un valor en 3 sobre 5 para ambos sexos.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución histórica de este índice, en la nueva escala, junto el objetivo de calidad propuesto.

A continuación, mostramos los datos del Máster en Dirección TIC para la Defensa:
• 2019-2020. 3,91 (H) y 3,67 (M). 3,88 (máx. 5).
Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción con la titulación tiene un máximo de 5, se establece el objetivo de calidad en alcanzar un valor en 3 sobre 5 para ambos sexos.
Grado de satisfacción de los estudiantes con la actividad docente del profesorado (I04-DO)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de la encuesta de evaluación docente del profesorado. (Universidad de Vigo)
A continuación, mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. Sin información.
• 2011-2012. Sin información.
• 2012-2013. 3,09 (H) y 2,97 (M) (máx. 5).
• 2013-2014. 3,08 (H) y 3,31 (M) (máx. 5).
• 2014-2015. 3,02 (H) y 3,30 (M) (máx. 5).
• 2015-2016. 2,92 (H) y 2,91 (M) (máx. 5).
• 2016-2017. 3,12 (H) y 3,36 (M) (máx. 5).
• 2017-2018. 3,28 (H) y 3,38 (M) (máx. 5).
• 2018-2019. 3,27 (H) y 3,37 (M) (máx. 5).
• 2019-2020. 3,48 (H) y 3,53 (M). 3,47 (T) (máx.5)
Se establece el objetivo de calidad alcanzar un valor en 3 sobre 5.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa no existen resultados para el curso 2019-2020.
Se establece el objetivo de calidad de alcanzar un valor de 3 sobre 5.
Grado de satisfacción del profesorado con la planificación y desarrollo de la enseñanza (I06-DO)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de los ítems relacionados con la planificación y desarrollo de la enseñanza de la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para el profesorado. (Universidad de Vigo)
A continuación, mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. 5,41 (H) y 6 (M) (máx. 7).
• 2011-2012. 5,82 (H) y 6,5 (M) (máx. 7).
• 2012-2013. 5,32 (H) y 5,88 (M) (máx. 7).
• 2013-2014. 4,38 (H) y 5,59 (M) (máx. 7).
• 2014-2015. 3,57 (H) y 3,73 (M) (máx. 5).
• 2015-2016. No procede.
• 2016-2017. 3,61 (H) y 3,76 (M) (máx. 5).
• 2017-2018. No procede.
• 2018-2019. 3,56 (H) y 3,68 (M) (máx. 5).
• 2019-2020: No procede.
Se establece el objetivo de calidad alcanzar un valor de 3,5 sobre 5. Las encuestas son bienales por lo que la próxima encuesta se realizará en el curso 2020-2021. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución histórica de este índice junto el objetivo de calidad propuesto.

No hay disponibles datos del Máster en Dirección TIC para la Defensa ya que la titulación se implantó durante el curso 2019-2020 y las primeras encuestas al profesorado se realizaron en el curso 2020-2021.
Grado de satisfacción de las personas tituladas con la planificación y desarrollo de la enseñanza (I07-DO)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de los ítems relacionados con la planificación y desarrollo de la enseñanza de la encuesta de evaluación de la satisfacción a egresados realizada por Armada.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, a partir del curso 2016-2017 las encuestas de egresados se realizan directamente a través de la Armada, con una valoración de 0 a 10.
• 2016-2017. 6,52 (máx. 10).
• 2017-2018. 7,24 (máx. 10).
• 2018-2019. 6,16 (máx. 10).
• 2019-2020. 6,60 (máx. 10)
Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción de los oficiales egresados tiene un máximo de 10, nos marcamos un objetivo de calidad consistente en obtener una media superior a 6,5 puntos sobre 10.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, no hay disponibles datos ya que la titulación se implantó durante el curso 2019-2020 y las primeras personas tituladas egresan en el curso 2020-2021.
Duración media de los estudios (I10-DO)
Modo de cálculo: Mide el número medio de años que tardan los estudiantes de una titulación en graduarse.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, el curso 2014-2015 fue el primer curso académico en el que hubo egresados. A continuación mostramos los datos históricos:
• 2014-2015. 5 años.
• 2015-2016. 5,05 años.
• 2016-2017. 5,08 años.
• 2017-2018. 5,15 años.
• 2018-2019. 5,24 años.
• 2019-2020. 2 años*.
El grado en el CUD-ENM tiene una duración de 5 años. Si bien las tasas de éxito y rendimiento hasta el momento son elevadas, existe una pequeña tasa de abandono y una cierta tasa de repetición con lo que establecemos el objetivo de calidad en 5,5 años (objetivo alcanzado).
*Dato incorrecto debido al cambio en el plan de estudios.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, no hay disponibles datos ya que la titulación se implantó durante el curso 2019-2020 y las primeras personas tituladas egresan en el curso 2020-2021.
Tasa de rendimiento (I11-DO)
Modo de cálculo: para un curso académico, relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título T de la Universidad U y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título T en la Universidad U. (ACSUG. Programa Seguimiento de Títulos Oficiales)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. 95,28% (H) y 100% (M).
• 2011-2012. 98,01% (H) y 94,44%(M).
• 2012-2013. 96,94% (H) y 95,27% (M).
• 2013-2014. 96,17% (H) y 85,35% (M).
• 2014-2015. 95,45% (H) y 100% (M).
• 2015-2016. 95 % (H) y 87% (M).
• 2016-2017. 93% (H) y 98% (M).
• 2017-2018. 94% (H) y 89% (M).
• 2018-2019. 85% (H) y 81% (M).
• 2019-2020. 91% (H) y 87% (M). 90% (T)
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 90%. Además, la propia normativa de progreso y permanencia en los centros docentes militares de formación obliga a que este indicador sea alto.
En el siguiente gráfico de puede apreciar la evolución histórica de este indicador junto con el objetivo de calidad.

A continuación mostramos los datos históricos del Máster en Dirección TIC para la Defensa:
• 2019-2020. 100% (H) y 100% (M). 100% (T).
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 85%.
Tasa de abandono (1er año) (I12-DO)
Modo de cálculo: relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de entrada C matriculados en el título T de la Universidad U en el curso académico X, que no se matricularon en dicho título T en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de tal cohorte de entrada C que accedieron al mencionado título T el curso académico X. (CURSA)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. 2,74% (H), 0% (M) y 2,67% (T).
• 2011-2012. 1,28% (H), 0% (M) y 1,25% (T).
• 2012-2013. 2,94% (H), 33,33% (M) y 4,23% (T).
• 2013-2014. 2,38% (H), 50% (M) y 4,55% (T).
• 2014-2015. 0% (H), 0% (M) y 0% (T).
• 2015-2016. 5,08% (H), 0% (M) y 5% (T).
• 2016-2017. 9,09% (T).
• 2017-2018. No procede.
• 2018-2019. No procede.
• 2019-2020. 10,94 % (T).
Se propone como objetivo el establecido en la memoria de verificación: <10%.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, no hay disponibles datos ya que la titulación se implantó durante el curso 2019-2020.
El objetivo establecido en la memoria de verificación es <10%.
Tasa de eficiencia (I13-DO)
Modo de cálculo: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios de los que se debieron matricular a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente tuvieron que matricularse. (RD 861 modif. RD 1397)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2014. No procede.
• 2014-2015. 98,82% (H) y 96,39% (M)
• 2015-2016. 99% (H) y 98% (M)
• 2016-2017. 97% (H) y 100% (M)
• 2017-2018. 97% (H) y — (M)
• 2018-2019.100% (H) y 100% (M)
• 2019-2020.100% (H) y 100% (M). 100% (T)*
*Este valor, tomado del portal de transparencia de la Universidad de Vigo es incorrecto y ya ha sido notificada la incidencia para su resolución.
Se propone como objetivo el establecido en la memoria de verificación: >90%.
No hay datos disponibles para el Máster de Dirección TIC para la Defensa ya que la titulación se implantó en el curso 2019-2020.
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 90%.
Tasa de graduación (I14-DO)
Modo de cálculo: % de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto del plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada (RD 861 modif. RD 1397)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2014. No procede.
• 2014-2015. 91,78% (H), 100% (M) y 92% (T).
• 2015-2016. 97,44% (H), 100% (M) y 97,5% (T).
• 2016-2017. 82,35% (H), 33% (M) y 80,28% (T).
• 2017-2018. 78,57% (H), 0% (M) y 75% (T).
• 2018-2019. 84,78% (T).
• 2019-2020. 97,83% (T).
El objetivo establecido en la memoria de verificación es el siguiente: >80%.
No hay datos disponibles para el Máster de Dirección TIC para la Defensa ya que la titulación se implantó en el curso 2019-2020.
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 80%.
Tasa de éxito (I15-DO)
Modo de cálculo: Para un curso académico X, relación porcentual entre el número de créditos superados por el total de estudiantes matriculados en el título T en la Universidad U y el número de créditos presentados a examen por el total de estudiantes matriculados en el título T en la Universidad U en ese mismo curso X. (Universidad de Vigo)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica:
• 2010-2011. 96,09% (H) y 100% (M).
• 2011-2012. 98,60% (H) y 94,44% (M).
• 2012-2013. 97,90% (H) y 95,27% (M).
• 2013-2014. 97,50% (H) y 91,78% (M).
• 2014-2015. 96,80% (H) y 100% (M).
• 2015-2016. 96% (H) y 96% (M).
• 2016-2017. 94% (H) y 98% (M).
• 2017-2018. 95% (H) y 90% (M).
• 2018-2019. 85% (H) y 81% (M).
• 2019-2020. 92% (H) y 87% (M). 92% (T)
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 90%. En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución histórica de este indicador junto con el objetivo.

A continuación mostramos los datos históricos del Máster en Dirección TIC para la Defensa.
• 2019-2020. 100% (H) y 100% (M). 100% (T).
El objetivo establecido en la memoria de verificación es superar el 85%.
Tiempo medio para encontrar empleo
Los alumnos que superan el plan de estudios del Grado en Ingeniería Mecánica son, inmediatamente, funcionarios de la Administración General del Estado, y pasar a desempeñar sus cometidos en los destinos asignados. No procede definir un objetivo para este indicador.
Los alumnos del Máster en Dirección TIC para la Defensa ya son funcionarios del Ministerio de Defensa, por lo tanto, no procede establecer ningún objetivo para este indicador.
Seguimiento de titulaciones (I01-DO)
Modo de cálculo: % de titulaciones oficiales con evaluación positiva de su informe anual de seguimiento, sea realizada por la agencia de calidad competente (ACSUG) o internamente (en la Universidad de Vigo), en relación al total de titulaciones evaluadas en cada convocatoria.
A continuación mostramos los datos históricos para los informes de seguimiento de la titulación del centro de Grado en Ingeniería Mecánica. Se indica el curso objeto de seguimiento.
• 2010-2011. No conforme (ACSUG)
• 2011-2012. No conforme (UVIGO)
• 2012-2013. No conforme (ACSUG)
• 2013-2014. Conforme (UVIGO)
• 2014-2015. No procede (renovación de la acreditación de la titulación)
• 2015-2016. Conforme Excelente (UVIGO)
• 2016-2017. No se realiza seguimiento de este curso.
• 2017-2018. No se realiza seguimiento de este curso.
• 2018-2019. Se solicitó el seguimiento de la UVIGO. Se recibe informe sin valoración.
• 2019-2020. No se realiza seguimiento de este curso por parte de la UVIGO.
Se propone como objetivo de calidad alcanzar el 100%.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa. Se indica el curso objeto de seguimiento.
• 2019-2020. No se realiza seguimiento en este curso.
Se propone como objetivo de calidad alcanzar el 100%.
Acreditación de titulaciones
Modo de cálculo: % de titulaciones oficiales que consiguen la renovación de su acreditación por agencia de calidad competente (ACSUG) en relación al total de titulaciones evaluadas en cada convocatoria.
A continuación mostramos los datos históricos para los informes de seguimiento de la titulación del centro de Grado en Ingeniería Mecánica.
• 2010-2011. No procede.
• 2011-2012. No procede.
• 2012-2013. No procede.
• 2013-2014. No procede.
• 2014-2015. No procede.
• 2015-2016. Conseguida la renovación de la acreditación.
• 2016-2017. No procede.
• 2017-2018. No procede.
• 2018-2019. No procede la acreditación, pero en este curso se llevó a cabo la solicitud del Sello Internacional de Calidad EUR-ACE.
• 2019-2020: Se consigue el Sello Internacional de Calidad EUR-ACE.
Se propone como objetivo de calidad alcanzar el 100%.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa. Se indica el curso objeto de seguimiento.
• 2019-2020. No procede.
Se propone como objetivo de calidad alcanzar el 100%.
Cualificación del PDI (I02-PE)
Modo de cálculo: Registra el porcentaje de PDI con grado de Doctor al año (N-1) sobre el total de la plantilla de PDI en el año (N-1)
A continuación mostramos los datos históricos. Los porcentajes se corresponden con el año en curso.
• 2010-2011. 66% (H) y 66% (M).
• 2011-2012. 50% (H) y 66% (M).
• 2012-2013. 38% (H) y 50% (M).
• 2013-2014. 37% (H) y 66% (M).
• 2014-2015. 46% (H) y 85% (M).
• 2015-2016. 65% (H) y 85% (M).
• 2016-2017. 77% (H) y 85% (M).
• 2017-2018. 77% (H) y 87% (M). 79,41% (T).
• 2018-2019. 75% (H) y 90% (M). 79,41% (T).
• 2019-2020. 90% (H) y 100% (M). 93,75% (T)
Se propone como objetivo alcanzar un 80% de porcentaje de doctores.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de este indicador junto con el objetivo de calidad marcado por el centro.

A continuación mostramos las acreditaciones del PDI con grado de doctor. Los porcentajes se corresponden con el año en curso.
• 2010-2011. 16% (Ay. Doctor), 66% (Cont. Doctor) y 0% (Titular Univ.).
• 2011-2012. 0% (Ay. Doctor), 85% (Cont. Doctor) y 0% (Titular Univ.).
• 2012-2013. 0% (Ay. Doctor), 100% (Cont. Doctor) y 0% (Titular Univ.).
• 2013-2014. 0% (Ay. Doctor), 50% (Cont. Doctor) y 33% (Titular Univ.).
• 2014-2015. 15% (Ay. Doctor), 42% (Cont. Doctor) y 26% (Titular Univ.).
• 2015-2016. 4% (Ay. Doctor), 40% (Cont. Doctor) y 28% (Titular Univ.).
• 2016-2017. 0% (Ay. Doctor), 55% (Cont. Doctor) y 37% (Titular Univ.).
• 2017-2018. 4% (Ay. Doctor), 63% (Cont. Doctor) y 33% (Titular Univ.).
• 2018-2019. 7% (Ay. Doctor), 67% (Cont. Doctor) y 26% (Titular Univ.).
• 2019-2020. 13,3% (Ay. Doctor), 60% (Cont. Doctor) y 23,3% (Titular Univ.) 1 profesor doctor sin acreditación.
• 2020-2021. 0% (Ay. Doctor), 65,7% (Cont. Doctor) y 28,6% (Titular Univ.) 2 profesores doctores sin acreditación.
Se propone como objetivo de calidad mantener un 80% de porcentaje de doctores con acreditación de contratado doctor o superior.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución de este indicador junto con el objetivo de calidad marcado por el centro.

Resultados de investigación de carácter académico (I03-PE)
Modo de cálculo: Relación entre el número de sexenios obtenidos por los Profesores Doctores con “i” sexenios potenciales y su número de sexenios potenciales (siendo i=1, 2, 3,…)
A continuación mostramos los datos históricos:
• 2016-2017. Ratio: 1,2 sexenios por profesor.
• 2017-2018. Ratio: 1,5 sexenios por profesor.
• 2018-2019. Ratio: 1,5 sexenios por profesor.
• 2019-2020. Ratio: 1,77 sexenios por profesor.
• 2020-2021. Ratio: 1,45 sexenios por profesor.
Se propone como objetivo de calidad mantener la ratio de 1 sexenio por profesor.
Resultados de evaluación quinquenal de la actividad docente (I9)
Modo de cálculo: Relación entre el número de quinquenios obtenidos por los Profesores Doctores con “i” quinquenios potenciales y su número de quinquenios potenciales (siendo i=1, 2, 3,…)
El personal indefinido del Centro no pudo solicitar quinquenios hasta la convocatoria 2017. A continuación mostramos los datos históricos:
• 2016-2017. 1ª convocatoria. 90% (participación, máx. 10) y 13 tramos concedidos (máx. 13). Ratio: 1,2 quinquenios por profesor.
• 2017-2018. No hubo convocatoria de evaluación quinquenal. Ratio: 1,5 quinquenios por profesor.
• 2018-2019. No hubo convocatoria de evaluación quinquenal. Próxima convocatoria prevista en el curso 2019-2020. Ratio: 1,3 quinquenios por profesor.
• 2019-2020. 2ª convocatoria. 77% participación (máx. 22) y 19 tramos concedidos (máx. 20). Ratio: 1,55 quinquenios por profesor.
• 2020-2021. 3ª convocatoria en curso. Ratio: 1,65 quinquenios por profesor.
Se propone como objetivo de calidad mantener la ratio de 1 quinquenio por profesor.
% de profesorado en programas de formación
Modo de cálculo: % de profesorado del centro que participa en algún programa de formación durante el año N.
Fomentar la participación del profesorado en programas de formación de la actividad docente. Se propone como objetivo de calidad un porcentaje >20% (especialmente para el profesorado en formación). A continuación mostramos los datos históricos:
• 2016-2017. 42,86% (no doctor) y 22,22% (doctor).
• 2017-2018. 42,86% (no doctor) y 11,11% (doctor).
• 2018-2019. 0% (no doctor) y 28,57% (doctor).
• 2019-2020. 32,35% (42,86% del profesorado no doctor).
• 2020-2021. 53,85%.
% de PAS en programas de formación (I01-PE)
Modo de cálculo: % de PAS del centro que participa en algún programa de formación durante el año N.
Fomentar la participación del PAS en programas de formación directamente relacionados con la administración del centro en todas sus facetas y conseguir que participe en dichos programas formativos un porcentaje >30%. A continuación mostramos el histórico del personal de administración y servicios que ha participado en algún programa formativo:
• 2014-2015. 75%.
• 2015-2016. 75%.
• 2016-2017. 75%.
• 2017-2018. 60% .
• 2018-2019. 27,27%.
• 2019-2020. 60%.
• 2020-2021. 75%.
Grado de satisfacción de las personas tituladas (I04-MC)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de todos los ítems de la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para las personas tituladas.
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica.
• 2010-2011. No procede.
• 2011-2012. No procede.
• 2012-2013. No procede.
• 2013-2014. No procede.
• 2014-2015. No procede.
• 2015-2016. 3,19 (H) y — (M) (máx. 5).
En el curso 2016-2017 las encuestas de egresados se han realizado directamente a través de la Armada, con una escala de valoración de 0 a 10.
• 2016-2017. 87% (participación) y 6,77 (satisfacción global, máx. 10).
• 2017-2018. 93,33% (participación) y 7,60 (satisfacción global, máx. 10).
• 2018-2019. 44,29% (participación) y 6,20 (satisfacción global, máx. 10).
• 2019-2020. 40,91% (participación) y 6,60 (satisfacción global, máx. 10).
Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción de los oficiales egresados tiene un máximo de 10, nos marcamos un objetivo de calidad consistente en obtener una media superior a 6,5 puntos sobre 10.
Aún no hay datos disponibles del Máster en Dirección TIC para la Defensa ya que las primeras personas tituladas egresan en el curso 2020-2021.
Grado de satisfacción de las entidades empleadoras (mandos directos de los egresados) (I06-MC)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de todos los ítems de la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para empleadores.
En el caso del Grado en Ingeniería Mecánica, en el curso 2015-2016 las encuestas al empleador (adaptadas a las peculiaridades del empleador Armada) se han realizado directamente a través de la Armada. A continuación mostramos los datos históricos:
• 2015-2016. 91,66% (participación) y 4,12 (satisfacción global, máx. 5).
• 2016-2017. 95,4% (participación) y 6,87 (satisfacción global, máx. 10).
• 2017-2018. 94,5% (participación) y 6,81 (satisfacción global, máx. 10).
• 2018-2019. 68,0% (participación) y 6,92 (satisfacción global, máx. 10).
• 2019-2020. 88;23% (participación) y 6,80 (satisfacción global, máx. 10).
Puesto que el objetivo del centro es contribuir a la formación de oficiales para la Armada, es crucial que el empleador esté satisfecho con el resultado. Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción de las entidades empleadoras tiene un máximo de 10, nos marcamos un objetivo de calidad consistente en obtener una media superior a 6,5 puntos sobre 10.
Aún no hay datos disponibles del Máster en Dirección TIC para la Defensa ya que las primeras personas tituladas egresan en el curso 2020-2021.
Grado de satisfacción del profesorado (I03-MC)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de todos los ítems de la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para el profesorado. (Universidad de Vigo)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica.
• 2010-2011. 5,50 (H) y 6,21 (M) (máx. 7).
• 2011-2012. 5,81 (H) y 6,27 (M) (máx. 7).
• 2012-2013. 5,57 (H) y 6,11 (M) (máx. 7).
• 2013-2014. 4,79 (H) y 5,92 (M) (máx. 7).
• 2014-2015. 3,67 (H) y 3,94 (M) (máx. 5).
• 2015-2016. No procede.
• 2016-2017. 3,73 (H) y 4,07 (M) (máx. 5).
• 2017-2018. No procede.
• 2018-2019. 3,61 (H) y 3,91 (M) (máx. 5).
• 2019-2020. No procede.
Dado que la escala de valoración en las encuestas de satisfacción con la titulación tiene un máximo de 5, se establece el objetivo de calidad en alcanzar un valor de 3,5 sobre 5 para ambos sexos.
Próxima encuesta en 2020-2021.
En el siguiente gráfico se puede apreciar la evolución del indicador en los años en los que se disponen datos, en la nueva escala.

Aún no hay datos disponibles del Máster en Dirección TIC para la Defensa.
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de todos los ítems de la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para el personal de administración y servicios (PAS). (Universidad de Vigo)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica.
• 2010-2011. Información no disponible.
• 2011-2012. Información no disponible.
• 2012-2013. Información no disponible.
• 2013-2014. Información no disponible.
• 2014-2015. Información no disponible.
• 2015-2016. 3,93 (H) y 3,64 (M) (máx. 5)
• 2016-2017. No procede.
• 2017-2018. No disponible. La Uvigo no realizó las encuestas en este curso.
• 2018-2019. 2,47 (H) y 3,60 (M) (máx. 5)
• 2019-2020. No procede.
• 2020-2021. 4,15 (H) y 4,07 (M). 4,12 (T) (máx. 5)
Se propone como objetivo de calidad alcanzar un valor de 3,5 sobre 5 para ambos sexos.
Próxima encuesta en 2020-2021.
En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa.
2020-2021. 3,96 (H) y 4,07 (M). 4,00 (T) (máx. 5)
Grado de satisfacción del estudiantado (I02-MC)
Modo de cálculo: resultado de la valoración agregada, para una titulación T y un centro C, de todos los ítems da la encuesta de evaluación de la satisfacción de las titulaciones oficiales para el estudiantado. (Universidad de Vigo)
A continuación mostramos los datos históricos del Grado en Ingeniería Mecánica.
2010-2011. 4,16 (H) y 3,70 (M) (máx. 7).
2011-2012. 4,03 (H) y 3,07 (M) (máx. 7).
2012-2013. 3,73 (H) y 4,17 (M) (máx. 7).
2013-2014. 3,00 (H) y 3,63 (M) (máx. 7).
2014-2015. 2,94 (H) y 3,07 (M) (máx. 5).
2015-2016. 2,01 (H) y — (M) (máx. 5).
2016-2017. 2,75 (H) y 3,24 (M) (máx. 5).
2017-2018. 2,89 (H) y 3,06 (M) (máx. 5).
2018-2019. 3,02 (H) y 3,29 (M) (máx. 5).
2019-2020. 3,66 (H) y 3,63 (M). 3,66 (T) (máx. 5).
Se establece el objetivo de calidad en alcanzar un 3 sobre 5. El siguiente gráfico muestra la evolución del indicador junto con el objetivo de calidad.

En el caso del Máster en Dirección TIC para la Defensa, a continuación se muestran los datos:
• 2019-2020. 3,85 (H) y 4,47 (M). 3,92 (T) (máx. 5).
Certificación de la implantación de sistemas de calidad en la gestión (I01-MC)
Se envió la solicitud para certificar la implantación del sistema de calidad en el curso 2019-2020.
En mayo de 2020 se envió la Guía de certificación de la implantación. A la espera de recibir la visita externa demorada por la situación de pandemia.