Información sobre los recursos materiales directamente relacionados con el título
5.3 Laboratorio de Electrotecnia.
5.5 Laboratorio de Materiales. .
5.6 Laboratorio de Aparatos auxiliares.
1 Introducción.
El Centro Universitario de la Defensa se crea por Real Decreto 1723/2008, de 24 de octubre (por el que se crea el sistema de centros universitarios de la defensa), las obras del edificio donde se ubica finalizan a mediados de 2010 y se empieza a impartir la titulación de graduado en ingeniería mecánica en el curso 2010-2011. Los medios humanos y materiales se han aportado a medida que se implantaba cada curso.
La Dirección del Centro ha venido aplicando con la dotación y equipamiento de los laboratorios docentes en los cinco cursos de implantación de la titulación la misma política seguida con el ritmo de contratación de profesorado: a medida que surgen necesidades de laboratorios docentes en cada curso, estos se van equipando.
Los espacios ya existen (espacios de antiguos laboratorios de la Escuela Naval Militar), simplemente se renueva mobiliario y se dota de la instrumentación y útiles de laboratorio requeridos por las materias del título de grado. Ha sido necesario realizar alguna obra para adecuar espacios existentes en la Escuela Naval Militar a las necesidades del título de grado. Se enumeran, a continuación, las principales actuaciones:
Actuaciones previas al primer curso de implantación:
o Acondicionamiento del edificio que ocupará el CUD.
o Equipamiento de despachos de dirección, secretaría de centro, parte de los despachos de profesores.
o Obra de creación de la Biblioteca académica (planta baja de uno de los cuarteles de alumnos).
o Equipamiento de dos laboratorios informáticos así como los laboratorios de Física y Química.
o Adquisición de la bibliografía recomendada en las materias de primer curso.
Actuaciones durante el curso 2010-2011:
o Durante este curso académico, comenzaron las adquisiciones para dotar los laboratorios docentes necesarios para impartir el segundo curso del título de grado.
o Adquisición de la bibliografía recomendada en las materias de segundo curso.
Actuaciones durante el curso 2011-2012:
o Obras realizadas para adecuar espacios existentes para laboratorios de asignaturas de tercer curso.
o Adquisición de la bibliografía recomendada en las materias de tercer curso.
o Obras realizadas para unir dos clases y obtener un aula grande adicional para exámenes.
o Acondicionamiento de un aula como sala de audiovisuales en la que grabar las píldoras docentes. Dotación de equipamiento apropiado.
o Ampliación de 56 puestos en la biblioteca (se ha incrementado dicha cantidad de 132 a 188 puestos).
o Adecuación de aulas para las clases de Inglés I (equipamiento de sonido, etc.).
Actuaciones durante el curso 2012-2013:
o Obras realizadas para adecuar espacios existentes para laboratorios de asignaturas de cuarto curso.
o Adquisición de la bibliografía recomendada en las materias de cuarto curso.
o Adecuación de aulas para las clases de Inglés II (equipamiento de sonido, etc).
o Adquisición de mobiliario y ordenadores para dos nuevas aulas de informática.
o Compra e instalación de pantallas y proyectores para las aulas que no los tenían.
o Incremento en la dotación de laboratorios (compra de más puestos de prácticas, lo que permite disminuir el tamaño del grupo de trabajo en el laboratorio).
o Obras realizadas para la creación de una Sala de Reuniones de Profesorado, modificando la zona dedicada a Seminarios del Centro y dotación de la misma (capacidad para 44 personas).
Actuaciones durante el curso 2013-2014:
o Obras realizadas para adecuar espacios existentes para laboratorios de asignaturas de quinto curso.
o Adquisición de la bibliografía recomendada en las materias de quinto curso.
o Mobiliario y ordenadores para dos nuevas aulas de informática.
o Compra e instalación de pantallas y proyectores para las aulas que no los tenían.
o Incremento en la dotación de laboratorios (compra de más puestos de prácticas, lo que permite disminuir el tamaño del grupo de trabajo en el laboratorio).
o Compra de ordenadores portátiles para embarcar en el JS Elcano para las prácticas de la materia “Diseño de máquinas” impartida a bordo.
Actuaciones durante el curso 2014-2015:
o Incremento en la dotación de laboratorios, así como adquisición de material para los TFG.
o Incremento de 9 puestos de profesor en los despachos del Centro.
o Adquisición de 2 servidores para aumentar la capacidad de gestión de la red del Centro.
o Reforma integral del Laboratorio de Química.
Con todo lo anterior, se ha iniciado el curso 2015-2016, con:
o 2 aulas grandes (80-100 alumnos),
o 15 aulas con capacidad para 40 alumnos,
o 6 seminarios 10-15 alumnos + 4 seminarios en la biblioteca,
o 7 aulas informáticas
o Laboratorios Específicos:
o Física
o Química,
o Electrónica / Automática,
o Motores,
o Materiales
o Mecánica de Fluidos (Aparatos Auxiliares).
En cuanto a la infraestructura de red, el CUD cuenta con fibra óptica para interconexionar la red docente (formada por las aulas de teoría, seminarios y laboratorios de prácticas) con el nodo central. La red que proporciona WiFi a los alumnos en los cuarteles, así como la red cableada de los lugares de estudio, también utiliza fibra óptica para llegar al nodo central. Otra línea dedicada va destinada a la biblioteca, tanto para los equipos del personal del CUD que atiende la biblioteca como para los equipos de trabajo de los alumnos situados en la propia biblioteca.
Los despachos del personal PDI, PAS y la secretaría de alumnos se conectan con el nodo central mediante ethernet. El nodo central se conecta mediante la Escuela de Ingeniería Forestal del Campus da Xunqueira de la Universidad de Vigo mediante un radioenlace de subida/bajada simétrico que proporciona una tasa de unos 40Mbps. Precisamente, se está abordando, en las fechas de redacción de este documento, una inversión en esta infraestructura que pretende mejorar este radioenlace, doblando su capacidad.
La ubicación de las aulas, seminarios y laboratorios se encuentra distribuido entre el patio de aulas y el edificio Isaac Peral.
2 Aulas y seminarios.
Tal y como se menciona al inicio del presente documento, se dispone de un total de dos aulas grandes (80-100). Dichas aulas se encuentran ubicadas en el edificio Isaac Peral y se corresponden con la 52-54 y 56 del siguiente plano (planta alta del Isaac Peral)
El propósito fundamental de dichas aulas es para la realización de exámenes que requieran la presencia simultánea de todos los alumnos de una misma brigada.
Adicionalmente, se dispone de 15 aulas con capacidad para 40 alumnos distribuidas entre la planta alta del Isaac Peral (plano anterior), la planta baja del Isaac Peral :
Planta baja del Patio de Aulas
y planta alta del mismo
Los seminarios se encuentran ubicados en la planta baja del Patio de Aulas y se corresponden con los espacios sin numerar que aparecen al lado izquierdo del aula 21.
Todas las aulas disponen del material necesario para la docencia (ordenador, proyector, encerado, sillas y mesas para el alumnado,…).
3 Aulas de informática.
En los planos anteriores, se corresponden con las aulas 3, 14, 15, 17, 18, 43 y 44. El equipamiento disponible en cada aula es el siguiente.
– Aula3. 20 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Siemens NX 11
o Carsim
o Matlab 2017a
– Aula14. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 10 64 bits. Software instalado (Windows):
- AutoCAD
- Autodesk Inventor
- Autodesk Inventor CAM
- Autodesk Robot
- Acrobat Reader
- CarSim
- CODESYS
- DWG TrueView
- Octave
- Interactive Physics
- MATLAB
- Microsoft Office
- MDSolids40
- Optimas
- Oracle VM VirtualBox
– Aula15. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 32 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Siemens NX 11
o Autodesk Autocad 2016
o Matlab 2017a
– Aula17. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Microsoft Project
o Siemens NX 11
o Autodesk Autocad 2016
o Matlab 2017a
o Interactive Physics
o MDSolids40
– Aula18. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Microsoft Project
o Siemens NX 11
o Autodesk Autocad 2016
o Matlab 2017a
o Interactive Physics
o MDSolids40
– Aula43. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Microsoft Project
o Siemens NX 11
o Autodesk Autocad 2016
o Matlab 2017a
o MDT6, MDT7
o Tricalc 9
o Interactive Physics
o ITS HF Propagation
o MDSolids40
o PSIM 6.0
o PSIM 9.3.2 Demo Version
o Inventor16
– Aula44. 24 puestos + 1 profesor. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits + Ubuntu 14.04 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Microsoft Project
o Siemens NX 11
o Autodesk Autocad 2016
o Matlab 2017a
o MDT7.5
o Tricalc 9
o Interactive Physics
o ITS HF Propagation
o MDSolids40
o PSIM 6.0
o PSIM 9.3.2 Demo Version
o Inventor16
Adicionalmente, se dispone de puestos informáticos en los siguientes laboratorios:
– Laboratorio Electrotecnia. 10 puestos. Sistemas Operativos: Windows 7 64 bits. Software instalado (Windows):
o Microsoft Office 2016
o Matlab 2017a
o PSIM 6.0
o PSIM 9.3.2 Demo Version
– Laboratorio física. 10 puestos. Sistemas Operativos: Windows 8 64 bits. Software instalado (Windows):
o VSA Keysight
o PSIM 6.0
o PSIM 9.3.2 Demo Version
4 Biblioteca.
La Biblioteca de la Escuela Naval Militar cuenta actualmente con dos ubicaciones: la Biblioteca Histórica, Central y de Ocio ‘Cesáreo Fernández Duro’ (156 m2) situada en el Patio de Aulas, y la Biblioteca Académica ‘Gabriel Císcar y Císcar’ (450 m2), ubicada en el Cuartel de Alumnos ‘Almirante Francisco Moreno’.
La colección bibliográfica del Centro Universitario de la Defensa consta fundamentalmente de la bibliografía recomendada por los profesores de las asignaturas del grado en Ingeniería Mecánica (además de otra bibliografía complementaria de dichas asignaturas), así como de temática militar. En la actualidad dispone aproximadamente de 1400 volúmenes.
Respondiendo al concepto de nueva biblioteca, los fondos se organizan en libre acceso, siguiendo la Clasificación Decimal Universal, permitiendo la consulta en sala y el préstamo a domicilio, con horarios adaptados a los alumnos del centro. La Biblioteca está organizando otros servicios como son el préstamo interbibliotecario, intercampus con la Universidad de Vigo, formación de usuarios y referencia e información bibliográfica.
La consulta al catálogo puede hacerse a través del Catálogo Colectivo de la Red de bibliotecas de Defensa. Además, como centro adscrito de la Universidad de Vigo, el personal y alumnos del CUD tienen acceso a través del Catálogo de la Biblioteca Universitaria de Vigo a sus fondos, así como a los recursos electrónicos subscritos: revistas electrónicas, bases de datos, e-books, etc.
La biblioteca permanece abierta de lunes a viernes de 7,15h a 14, 45 h y de 18,30h a 22,30 h.
En la página web
http://cud.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=368&Itemid=95
se puede encontrar más información.
5 Laboratorios específicos.
Tal y como mencionábamos al inicio de este documento, disponemos de un total de 6 laboratorios específicos ubicados todos ellos en las plantas baja y alta del edificio Isaac Peral. Pasamos a continuación a hacer un breve recorrido por cada uno de ellos.
5.1 Laboratorio de Física
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
Ubicación: Edificio Isaac Peral, Planta Baja |
Capacidad y características generales
13 puestos de trabajo |
|
Equipamiento disponible
Equipos de instrumentación electrónica | |
13 | Ordenadores portátiles |
13 | Osciloscopios digitales de 2 canales |
13 | Generadores de señal |
13 | Fuentes de alimentación corriente continua |
25 | Polímetros digitales |
2 | Téster de dispositivos electrónicos |
3 | Pinzas amperimétricas |
20 | Microprocesadores Arduino UNO para diseño de sistemas digitales |
6 | Placas Raspberry Pi (diversas versiones) |
1 | Kit de robótica LEGO® MINDSTORM para diseño de sistemas robóticos básicos |
Equipos para prácticas básicas | |
8 | Péndulos |
6 | Kits de caída libre (compuesto por generador marcas de tiempo, cinta registradora, pesas de ranura, fuente de alimentación) |
6 | Kits de polipastos (compuesto por pies estáticos, varillas soporte, nuez doble, platillos pesas, pesas, poleas locas, dinamómetros) |
6 | Kits de cálculo de fuerza (compuesto por carritos para medidas y experimentos, generador marcas tiempo, cintra registradora, torre carrito, pesas, polea loca, platillo pesas, fuente alimentación, carril carrito) |
6 | Kit de electrostática (Eletroscopio con aguja metálica, copa de Faraday, varilla de polipropileno, varilla acrílica, placa de influencia, hoja de acetato, tiras conductoras, tapón de goma, hoja papel áspero, cinta adhesiva, tubo de neón, par de péndulos) |
5 | Kit condensador placas paralelas (bastidor, 4 placas de aluminio, 2 placas de vidrio, 2 placas de cerámica, condensador de referencia, conmutador, amplificador operacional) |
6 | Kit de magnetoestática (juego de imanes, alambre de hierro, brújula de bolsillo, placa de policarbonato, limaduras de hierro, hoja de papel áspero, sensor de campo magnético) |
5 | Kit de electromagnetismo (Base de soporte, varilla soporte, mordazas múltiple, pinza soporte, bases cilíndricas, aguja imantada con pie, imán de herradura, barras imantadas, limaduras de hierro,…) |
Equipos topográficos | |
5 | Estaciones totales Stonex |
5 | Kits de material auxiliar: trípode + jalón + mira |
Material fungible | |
14+ | Placas de prototipado para diseño y simulación de circuitos eléctricos y electrónicos |
Componentes electrónicos pasivos:
| |
Diferentes tipos de sensores y actuadores:
|
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Física I | 1º | 1º | 4-5 |
Física II | 1º | 2º | 4 |
Fundamentos de Electrotecnia | 2º | 2º | 6-7 |
Tecnología Electrónica | 3º | 1º | 6 |
Topografía y Construcción | 4º | 2º | (*) |
Sistemas de Control y Sensores Navales | 5º | 1º | 1 |
(*) El Laboratorio se utiliza únicamente para almacenar el material.
Grado de ocupación del laboratorio
| Horas 1er Cuatrimestre | Horas 2º Cuatrimestre | TOTAL CUATRIMESTRE |
Física I | 32 | – | 76 |
Tecnología Electrónica | 36 | – | |
Topografía y Construcción | – | 0 | |
Sistemas de Control y Sensores Navales | 8 | – | |
Física II | – | 32 | 74 |
Fundamentos de Electrotecnia | – | 42 | |
HOTAS TOTALES DE UTILIZACIÓN CURSO ACADÉMICO 2015/2016 | 150 |
Física I | |
Práctica | Material |
P1: Medida y cálculo de errores | Péndulo simple |
Ordenadores portátiles | |
P2: Segunda ley de Newton | Kit cálculo de fuerza |
P3: Determinación del coeficiente de rozamiento estático y dinámico | Dinamómetros y pesas |
P4: Conservación de la cantidad de movimiento en colisiones | Kit caída libre |
Física II | |
Práctica | Material |
P1: Distribución de cargas en una copa de Faraday | Kit de electrostática |
P2: Capacidad de un condensador de placas paralelas | Kit condensador placas paralelas |
Fuente de alimentación | |
Multímetro | |
P3: Campo magnético creado por imanes permanentes | Kit de magnetoestática |
P4: Campo magnético creado por circuitos de geometría sencilla | Kit de electromagnetismo |
Fuente de alimentación gran amperaje |
Fundamentos de Electrotecnia | |
Práctica | Material |
P1: Introducción al PSIM | Ordenadores portátiles |
Software PSIM de simulación de circuitos | |
P2: Introducción al manejo de equipos de instrumentación | Fuentes de alimentación |
Polímetros | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
P3: Divisores de tensión y corriente | Fuentes de alimentación |
Polímetros | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
Diodos LED y BUZZERs (zumbadores) | |
P5: Introducción corriente alterna | Generadores de funciones |
Osciloscopios | |
Polímetros | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
Diodos LED | |
P6: Montaje de circuitos en corriente alterna | Generadores de funciones |
Osciloscopios | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
Ordenadores portátiles | |
Software de simulación PSIM | |
P7: Filtros RC | Generadores de funciones |
Osciloscopios | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
Condensador de valores variados | |
Ordenadores portátiles | |
Software de simulación PSIM |
Tecnología Electrónica | |
Práctica | Material |
P1: Diodos | Fuentes de alimentación |
Generadores de funciones | |
Osciloscopios | |
Polímetros | |
Placas de prototipado | |
Resistencias de valores variados | |
Diodos LED | |
P2: Simulación de circuitos electrónicos con PSIM | Ordenadores portátiles |
Software de simulación PSIM | |
P3: Circuitos básicos con transistores (circuitos de polarización en activa y en conmutación) | Fuentes de alimentación |
Polímetros | |
Placas de prototipado | |
Transistores bipolares de propósito general | |
Resistencias de valores variados | |
Diodos de diferentes tipos (LED, rectificadores, Darlington) | |
P4: Amplificadores de pequeña señal de una etapa | Fuentes de alimentación |
Generadores de funciones | |
Osciloscopios | |
Placas de prototipado | |
Transistores bipolares de propósito general | |
Resistencias de valores variados | |
Condensadores (cerámicos y electrolíticos) de diversos valores | |
P5: Amplificadores de pequeña señal de dos etapas y amplificadores de potencia mediante amp. operacionales. | Fuentes de alimentación |
Generadores de funciones | |
Osciloscopios | |
Placas de prototipado | |
Transistores bipolares de propósito general | |
Amplificadores operacionales de propósito general y de potencia | |
Resistencias de valores variados | |
Potenciómetros | |
Condensadores (cerámicos y electrolíticos) de diversos valores | |
Diodos LED | |
Conectores Jack-hembra de audio | |
Cable Jack-macho de audio | |
Altavoces | |
P6: Diseño de sistemas electrónicos digitales combinacionales | Ordenadores portátiles |
Software de simulación de circuitos PSIM |
Sistemas de Control y Sensores Navales | |
Práctica | Material |
P4: Radar detector de movimiento | Fuentes de alimentación |
Generadores de funciones | |
Osciloscopios | |
Polímetros | |
Radar Doppler básico | |
Placas de prototipado | |
Componentes electrónicos básicos (resistencias, condensadores, amplificadores operacionales, diodos) |
5.2 Laboratorio de Química
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
Ubicación |
Edificio Isaac Peral |
Plano |
Capacidad y características generales
12 puestos de trabajo |
Mesado adicional para equipamiento |
Equipamiento disponible
Equipos | |
2 | Campana extractora de gases |
1 | Estufa |
1 | Mufla |
6 | Floculadores digitales Jar Test de 6 posiciones |
1 | Espectrofotómetro |
1 | Termoreactor de tubos |
12 | Manta calefactora 150 W |
12 | Agitador magnético con calefacción |
12 | Cronómetro digital |
12 | Elevador de aluminio |
3 | Balanza portátil |
15 | Termómetros |
15 | Soportes de metal |
12 | Moléculas Química Orgánica |
12 | pH-metro |
| |
Material fungible | |
| Reactivos sólidos y líquidos |
12 | Extractor Soxhlet |
12 | Equipo de filtración para membranas |
12 | Equipos de filtración a vacío |
12 | Portacubetas |
20 | Crisol de porcelana |
3 | Cartuchos de extracción de celulosa |
2 | Filtros de microfibra de vidrio |
250 | Tubos de ensayo |
12 | Equipo destilación fraccionada |
12 | Embudo decantación 500 mL |
3 | Mortero de porcelana 1000 mL |
50 | Aspirador de pipetas de varios tamaños |
50 | Pipetas de diversas medidas |
50 | Vasos de precipitados |
50 | Matraces aforados |
50 | Matraces Erlenmeyer |
12 | Placas Petri |
12 | Buretas |
20 | Varillas de vidrio |
20 | Vidrios de reloj |
|
|
| Guantes y gafas de protección |
|
|
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Química | 1º | 2º | 6-7 |
Tecnología Medioambiental | 2º | 2º | 6-7 |
Ciencia y Tecnología de los Materiales | 2º | 1º | 1-2 |
Ingeniería de los Materiales | 3º | 1º | 5 |
Relación de prácticas impartidas en este Laboratorio
Química | |
Práctica | Material |
P1: Conocimiento del material de laboratorio y de las normas de seguridad. Preparación de disoluciones | Matraz aforado 100 mL |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Matraz Erlenmeyer de 100 mL | |
Probeta de 25 mL | |
Probeta de 100 mL | |
Vidrio de reloj | |
Espátula | |
Balanza | |
Pipeta Pasteur | |
Reactivos | |
P2: Equilibrio químico: Principio de Le Chatelier | Gradilla con tubos de ensayo |
Probeta de 25 mL | |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Pipeta Pasteur | |
Reactivos | |
P3: Destilación | Equipo destilación |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Probeta de 100 mL | |
Embudo | |
Reactivos | |
P4: Volumetría ácido-base: Curva de valoración | Agitador magnético |
Pipeta de 25 mL | |
Bureta de 50 mL | |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
pH-metro | |
Reactivos | |
P5: Separación de un producto por filtración a vacío | Equipo filtración a vacío |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Vidrio de reloj | |
Placa calefactora | |
Espátula | |
Balanza | |
Termómetro | |
Probeta de 100 mL | |
Varilla de vidrio | |
Papel de filtro | |
Reactivos | |
P6: Redox y procesos Electroquímicos: Electrolisis | Fuente de alimentación |
Electrodos de cobre | |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Cuentagotas | |
Balanza | |
Espátula | |
Reactivos |
Tecnología Medioambiental | |
Práctica | Material |
P1: Ensayos de Calidad de Aguas: Determinación de sólidos | Crisol de porcelana |
Filtro de fibra de vidrio | |
Equipo de filtración | |
Estufa | |
Mufla | |
Pinzas | |
Balanza | |
Desecador | |
Probeta de 25 mL | |
P2: Ensayos de Calidad de Aguas: DQO | Tubos de ensayo con tapón |
Reactor de tubos | |
Pipeta de 5 mL | |
Gradilla para tubos de ensayo | |
Placa calefactora | |
Bureta de 50 mL | |
Matraz Erlenmeyer de 50 mL | |
Cinta de teflón | |
Reactivos | |
P3: Ensayos de Calidad de Aguas: Determinación de fosfatos | Gradilla con tubos de ensayo |
Probeta de 25 mL | |
Pipeta de 5 mL | |
Pipeta de 2 mL | |
Pipeta Pasteur | |
Espectrofotómetro | |
Cubetas para el espectrofotómetro | |
Soporte para cubetas | |
Reactivos | |
P4: Ensayos de Calidad de Aguas: Determinación de sulfatos | Gradilla con tubos de ensayo |
Probeta de 25 mL | |
Pipeta de 1 mL | |
Pipeta de 2 mL | |
Pipeta Pasteur | |
Espectrofotómetro | |
Cubetas para el espectrofotómetro | |
Soporte para cubetas | |
Reactivos | |
P5: Coagulación-Floculación | Floculadores |
Vasos de precipitados de 250 mL | |
Probetas de 25 mL | |
Pipetas Pasteur | |
Cronómetro | |
Papel indicador de pH | |
Reactivos | |
P6: Extracción con Disolventes | Equipo Soxhlet |
Cartuchos para el Soxhlet | |
Desecador | |
Pipeta Pasteur | |
Pinzas | |
Balanza | |
Reactivos | |
P7: Diseño de un Sedimentador | Sedimentador cónico de 1L |
Cronómetro | |
Vaso de precipitados de 1L | |
Balanza | |
Espátula | |
Reactivos |
Ciencia y Tecnología de los Materiales | |
Práctica | Material |
P1: Determinación del punto eutéctico | Tubos de ensayo y gradilla |
Pinzas para tubo de ensayo | |
Vaso de precipitados 250 mL | |
Cronómetro | |
Termómetro | |
Balanza | |
Espátula | |
Embudo | |
Placa calefactora | |
Reactivos | |
P2: Polímeros: síntesis y propiedades | Tubos de ensayo y gradilla |
Pinzas para tubo de ensayo | |
Vaso de precipitados 250 mL | |
Termómetro | |
Mechero de gas | |
Cucharilla | |
Placa calefactora | |
Balanza | |
Reactivos |
Ingeniería de los Materiales | |
Práctica | Material |
P1: Corrosión de sustratos metálicos | Material de vidrio (matraces aforados, vasos de precipitados, tubos de ensayo, pipetas, varillas de vidrio, placas Petri). |
Balanza. | |
Reactivos (sulfato de cobre (II), sulfato de hierro (II), nitrato de zinc (II), zinc, hierro y cobre metálicos, HCl (6 M), agar-agar, fenolftaleína). | |
P2: Tratamientos superficiales (cataforesis) | Fuente de alimentación. |
Material de vidrio (vasos de precipitados, varillas de vidrio, etc.) | |
Estufa. | |
Campana de extracción de gases. | |
Reactivos de laboratorio. | |
P3: Tratamientos térmicos (ensayo de templabilidad de materiales). | Mufla. |
Estufa. | |
Balanza. | |
Durómetro. | |
Piezas metálicas. |
5.3 Laboratorio de Electrotecnia
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
Ubicación: Laboratorio de Electricidad. Edificio ‘Isaac Peral’. Planta Primera |
|
Plano |
|
Capacidad y características generales
10 puestos de trabajo completos para unos 20 alumnos |
|
Equipamiento disponible
Equipos de Electrotecnia | |
10 | Analizador de redes eléctricas |
2 | Arrancador electrónico para motores trifásicos |
10 | Transformador monofásico 1,5 kVA |
1 | Kit curso electrotecnia: análisis de redes |
1 | Kit curso electrotecnia: corriente continua |
1 | Kit curso electrotecnia: corriente alterna |
1 | Kit curso electrotecnia: máquinas eléctricas de corriente continua |
1 | Kit curso electrotecnia: máquinas eléctricas de corriente trifásica |
1 | Kit curso electrotecnia: máquinas eléctricas síncronas |
1 | Kit curso electrotecnia: transformador de corriente |
4 | Tacómetro |
10 | Variador de tensión |
10 | Entrenador de electrotecnia con fuente de alimentación |
10 | Motor monofásico asíncrono con condensador de arranque |
10 | Motor monofásico universal |
10 | Motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla |
10 | Multímetro digital |
10 | Controlador Industruino |
3 | Fuentes de alimentación ampliadas Unitrain |
| |
Equipos de Electrónica/automática | |
4 | Experimentador para entrenador modular de electrónica |
4 | Juego de cables para entrenador modular de electrónica |
1 | Sensor analógico |
1 | Sensor ultrasónico |
1 | Kit curso electrónica de potencia 1: convertidores de conmutación forzada |
1 | Kit curso electrónica de potencia 2: convertidores conmutados |
1 | Kit curso electrónica de potencia 3: accionamientos convertidores de frecuencia |
4 | Kit curso electrónica: semiconductores |
4 | Kit curso electrónica: circuitos básicos |
4 | Kit curso electrónica: circuitos digitales |
4 | Kit curso electrónica: circuitos secuenciales |
1 | Kit curso automatización: sensores |
1 | Kit curso automatización: PLC y tecnología de bus |
1 | Kit curso microcomputadores: fundamentos de tecnologías de ordenadores |
| |
Equipos de Radiocomunicación | |
10 | Kit curso de fundamentos de antenas |
11 | Receptor SDR banda ancha |
10 | Interfaz PC para instrumentos virtuales |
10 | Experimentador para placas Unitrain |
1 | Antena látigo HF |
1 | Conversor de frecuencia HF |
1 | Antena de hilo HF LW20 |
1 | Kit curso telecomunicaciones: cuadripolos y filtros |
10 | Kit curso telecomunicaciones: métodos de modulación digital |
10 | Kit curso telecomunicaciones: modulación y demodulación analógica |
| |
Equipos comunes | |
10 | Ordenadores PC Intel Core I5-650 con pantalla 19′ y altavoces |
| |
Varios | |
1 | Servomotor con plato giratorio |
|
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Fundamentos de Electrotecnia | 2º | 2º | 4 |
Sistemas de Radiocomunicación | 4º | 1º | 4 |
Relación de prácticas impartidas en este Laboratorio
Fundamentos de Electrotecnia (2º) | |
Práctica | Material |
P5: Ensayos sobre transformador monofásico | Entrenador de electrotecnia c/ fuente alimentación |
Analizador de redes eléctricas | |
Multímetro digital | |
Variador de tensión | |
Transformador monofásico | |
P6: Generalidades de un motor trifásico | Entrenador de electrotecnia c/ fuente alimentación |
Analizador de redes eléctricas | |
Multímetro digital | |
Variador de tensión | |
Motor trifásico asíncrono de jaula de ardilla | |
P7: Motor asíncrono monofásico | Entrenador de electrotecnia c/ fuente alimentación |
Analizador de redes eléctricas | |
Multímetro digital | |
Variador de tensión | |
Motor asíncrono mon. c/ condensador de arranque | |
Tacómetro | |
P8: Motor de corriente continua | Entrenador de electrotecnia c/ fuente alimentación |
Multímetro digital | |
Controlador Industrino |
Sistemas de Radiocomunicación (4º) | |
Práctica | Material |
P2: Modulaciones analógicas | Interfaz PC para instrumentos virtuales |
Experimentador para placas Unitrain | |
Kit teleco: modulación y demodulación analógica | |
Receptor SDR banda ancha | |
P3: Modulaciones digitales | Interfaz PC para instrumentos virtuales |
Experimentador para placas Unitrain | |
Kit teleco: métodos de modulación digital | |
Receptor SDR banda ancha | |
P4: Caracterización de antenas | Interfaz PC para instrumentos virtuales |
Experimentador para placas Unitrain | |
Kit teleco: fundamentos de antenas | |
P5: Medición de campo eléctrico y propagación de ondas | Medidor de campo eléctrico* |
Juego de antenas dipolo* | |
Transmisor VHF c/ antena dipolo* |
* Préstamo de la EE de Telecomunicación de Vigo
5.4 Laboratorio de Motores
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
Edificio Isaac Peral, planta baja |
|
Plano |
|
Capacidad y características generales
20 puestos de trabajo |
|
Equipamiento disponible
Equipos de instrumentación electrónica | |
5 | Osciloscopios |
5 | Fuentes de alimentación DC |
5 | Cámaras termográficas Flir i7 |
Equipos para prácticas básicas | |
5 | Kit práctica de Termodinámica ‘Dilatación térmica de sólidos’ |
5 | Kit práctica de Termodinámica ‘Equivalente mecánico del calor’ |
5 | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Conductividad térmica de metales’ |
5 | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Propiedades térmicas de los aislantes’ |
5 | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Colector solar térmico’ |
5 | Kit práctica de Ingeniería térmica I ‘Motor Stirling’ |
3 | Kit práctica de Ingeniería térmica I ‘Bomba de calor’ |
10 | Psicrómetros de carraca para práctica de Ingeniería térmica I |
1 | Cargador de baterías |
3 | Motores de bomba de 2T para práctica de Máquinas y motores navales |
3 | Motores de bomba de 4T para práctica de Máquinas y motores navales |
1 | Motor diésel marino de 2T GM 12003C Tandem |
1 | Motor diésel marino Ford acoplado a Turbina |
1 | Turbina de gas montada en panel |
2 | Maquetas de Motores de combustión interna (Otto y Diesel) |
1 | Bomba de calor montada en panel, con depósito de refrigerante |
2 | Turbinas de gas de helicóptero seccionadas |
1 | Motor bóxer de blindado seccionado |
1 | Freno con medidor de par para motor marino |
1 | Nevera montada en panel |
3 | Motores diésel marinos seccionados |
|
|
Equipos topográficos | |
| N/A |
| |
Material fungible | |
| N/A |
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Termodinámica y Transmisión de Calor | 2º | 1º | 6 |
Ingeniería Térmica I | 3º | 2º | 3 |
Máquinas y Motores Navales | 4ºCG | 1º | 5 |
Relación de prácticas impartidas en este Laboratorio
Termodinámica y Transmisión de Calor | |
Práctica | Material |
P1. Dilatación térmica de sólidos | Kit práctica de Termodinámica ‘Dilatación térmica de sólidos’ |
P1. Equivalente mecánico del calor | Kit práctica de Termodinámica ‘Equivalente mecánico del calor’ |
P2. Introducción a la termografía | Cámaras termográficas Flir i7 |
P3. Conductividad térmica de metales | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Conductividad térmica de metales’ |
P4. Propiedades térmicas de los aislantes | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Propiedades térmicas de los aislantes’ |
P5. Colector solar térmico | Kit práctica de Transmisión de calor ‘Colector solar térmico’ |
Ingeniería Térmica I | |
Práctica | Material |
P1. Medida de la humedad del aire. Higrómetros. | Psicrómetros de carraca |
P3. Análisis cuantitativo del ciclo de Stirling | Osciloscopios |
Kit práctica de Ingeniería térmica I ‘Motor Stirling’ | |
P4. Sistemas de refrigeración por compresión de vapor. Bomba de calor. | Nevera (demostrativo) |
Bomba de calor montada en panel, con depósito de refrigerante | |
Kit práctica de Ingeniería térmica I ‘Bomba de calor’ |
Máquinas y Motores Navales | |
Práctica | Material |
P3. Análisis del motor de combustión interna de ciclo Diesel (MEC) | Maqueta de motor de combustión interna de ciclo Diesel |
P4. Estudio del motor de combustión interna de ciclo Otto (MEP) | Maqueta de motor de combustión interna de ciclo Otto |
P5. Desmontaje y montaje de un motor de 2T gasolina | Motobomba de 2T |
P6. Desmontaje y montaje de un motor de 4T gasolina | Motobomba de 4T |
P7. Análisis del motor GM 12003C Tandem y de la turbina de gas | Motor diésel marino de 2T GM 12003C Tandem Turbinas de gas de helicóptero seccionadas |
5.5 Laboratorio de Materiales
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
EDIFICIO ISAAC PERAL , Planta Baja |
|
Capacidad y características generales
20 puestos de trabajo |
1 forja (6 cabinas) |
1 torno convencional |
1 taladro columna |
1 muela (horno) |
Equipamiento disponible
| TEORÍA DE MÁQUINAS Y MECANISMOS |
2 | Amoladora |
2 | Lijadora orbital 135WFS135 |
10 | Lote destornilladores super |
2 | Sierra calar JS55-400S |
2 | Taladro 500W PID13 |
| RESISTENCIA DE MATERIALES |
7 | Práctica docente módulo elasticidad |
| CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES |
6 | Canon IXUS 125 HS-16.1 Megapíxel |
9 | Durómetro para metales, tamaño bolígrafo |
6 | Durómetro Shore A, con aguja de arrastre |
6 | Durómetro Shore D, con aguja de arrastre |
2 | Durómetro-esclerómetro, forma martillo |
1 | Microscopio Metalográfico. |
6 | Microscopio profesional de luz incidente Optronic |
6 | Soporte universal para cualquier cámara. |
| INGENIERÍA DE LOS MATERIALES |
1 | Campana extractora CAPTAIR M3 91 |
1 | Estufa basic UNB200 220 grados centígrados 32L |
1 | Filtro GF4/AS |
| INGENIERÍA DE FABRICACIÓN Y CALIDAD DIMENSIONAL |
2 | Bloques patrón juego 480500-32 |
1 | Colección 15 muestras, 8 aceros, 7 fundiciones |
1 | Colección 30 muestras de 20 aceros, 10 fundición |
1 | Colección de 5 muestras de mat. cobre, latón |
1 | Colección de 5 muestras de metales ligeros |
1 | Colección de 8 muestras, 4 aceros, 4 fundiciones |
5 | CPR 12245 protactor head, 0-180deg scale |
10 | Escala de Vernier universal |
6 | Espesímetro hasta 1000 micrómetros, férricos y no férricos. |
5 | Medidor de rosca |
5 | Micrómetro de calibre de profundidad. |
3 | Soldadura inverter MMA 200 A Electrodos |
10 | Spindle lock Micrometer 0-25mm |
| TEORÍA DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES |
1 | Juego de prácticas deformación en pórticos |
| TOPOGRAFÍA |
3 | Estación completa ET Stonex R2 Plus 5 |
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Teoría de Máquinas y Mecanismos | 2 | 2 | 2 |
Resistencia de Materiales | 2 | 1 | 2 |
Ciencia y Tecnología de los Materiales | 2 | 1 | 6 |
Ingeniería de Materiales | 3 | 1 | 6 |
Fundamentos de Sistemas y Tecnologías de Fabricación | 3 | 2 | 5 |
Ingeniería de Fabricación y Calidad Dimensional | 4 | 1 | 1 |
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales | 4 | 2 | 2 |
Topografía | 4 | 1 | 0 |
Relación de prácticas impartidas en este Laboratorio
Teoría de Máquinas y Mecanismos | |
Práctica | Material |
P1: Análisis de maquinaria | Lijadora orbital |
Taladro | |
Caladora | |
Amoladora angular | |
Bomba de combustible | |
P2: Sistemas de transmisión | Maqueta motor |
| Coche eléctrico RC |
Resistencia de Materiales | |
Práctica | Material |
P1: Deformación elástica de vigas en flexión simple | GUNT WP100: Deformación de barras por flexión |
Ciencia y Tecnología de los Materiales | |
Práctica | Material |
P1: Ensayos dureza | Medidor dureza Shore A |
Medidor dureza Shore D | |
Medidor dureza Leeb | |
Trozos de materiales metálicos | |
Trozos de materiales plásticos | |
Calibre | |
Granatario | |
P2: Introducción a la metalografía | Microscopio metalográfico |
Cámara digital | |
Adaptador cámara | |
Probetas metalográficas | |
P3: Ensayos de Tracción, Compresión y Dureza Brinell | Aparato de ensayo universal WP300 |
Accesorio ensayo tracción | |
Accesorio ensayo compresión | |
Accesorio dureza Brinell | |
Probetas metálicas tracción | |
Probetas metálicas dureza Brinell |
Ingeniería de los Materiales | |
Práctica | Material |
P1: Materiales de construcción | Balanzas |
Material de uso general (cubos, palas, garrafas de agua, cemento, arena, grava). | |
Esclerómetro. | |
Material general de vidrio. | |
Estufa. | |
P2: Tratamientos de unión | Adhesivos. |
Piezas metálicas, espumas, polímeros, madera. | |
Estufa. | |
P3: Tratamientos térmicos (ensayo de templabilidad de materiales). | Mufla. |
Estufa. | |
Balanza. | |
Durómetro. | |
Piezas metálicas. |
Fundamentos de Sistemas y Tecnologías de Fabricación | |
Práctica | Material |
P1: Metrología | Pie de Rey |
Micrómetro | |
Reloj comparador | |
Goniómetro | |
P2: Calibración de instrumentos de medida | Pie de rey |
Micrómetro | |
Bloques patrón | |
P3: Fabricación con máquinas herramientas convencionales | Torno |
Fresa | |
P7: Soldadura | Máquinas de soldar |
Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales | |
Práctica | Material |
P1: Análisis de estructuras reticulares de nudos articulados | Juego de prácticas deformación en nudos articulados |
P2: Análisis de estructuras reticulares de nudos rígidos | Juego de prácticas deformación en pórticos |
5.6 Laboratorio de Aparatos auxiliares.
Descripción general del Laboratorio
Ubicación y plano del Laboratorio
El Laboratorio de Aparatos Auxiliares está situado en la planta baja del edificio Isaac Peral. |
|
Capacidad y características generales
El laboratorio tiene mesas fijas con tomas de corriente en columnas y 20 sillas giratorias. |
Se dispone de una pequeña pizarra con ruedas. |
|
Equipamiento disponible
Equipos de Mecánica de Fluidos | |
1 | Equipo GUNT HM 135. Determinación de la velocidad de descenso |
1 | Equipo GUNT HM 150.11 Pérdidas de carga en sistemas de tuberías |
4 | Equipo GUNT HM 150.13 Principios fundamentales de las medidas de caudal |
6 | DIDACIENCIA 125.0240 Principio de Arquímedes |
6 | DIDACIENCIA 125.017 Medición de la presión hidrostática |
10 | DIDACIENCIA 125.0260 Ecuación de Bernoulli |
|
|
|
|
Equipos de Máquinas de Fluidos | |
1 | Equipo ISI IMPIANTI H60 (Banco de pruebas de 8 bombas) |
1 | Equipo ISI IMPIANTI H83/H8301 (Banco de bomba centrífuga de velocidad variable en circuito cerrado) |
1 | Válvulas seccionadas |
1 | Equipo ISI IMPIANTI (Separador centrífugo de aceite) |
1 | Equipo ISI IMPIANTE (Compresor alternativo de dos etapas) |
1 | Transmisión hidrostática seccionada |
|
|
|
|
Equipos de Elasticidad y Ampliación de Resistencia de Materiales | |
3 | Equipo de Fotoelasticidad GUNT FL210 |
5 | Banco de Flexión y Torsión GUNT WP 100 |
3 | Banco de Pandeo GUNT WP 120 |
| |
| |
Material fungible |
Relación de asignaturas que hacen uso de este Laboratorio
| Curso | Cuatrimestre | Nº Prácticas en este Laboratorio |
Mecánica de Fluidos | 2º | Segundo | 5 prácticas de 1 hora |
Máquinas de Fluidos | 3º | Segundo | 3 prácticas de 2 horas |
Elasticidad y Ampliación de Resistencia de Materiales | 3º | Primero | 4 prácticas de 2 horas |
Relación de prácticas impartidas en este Laboratorio
Mecánica de Fluidos | |
Práctica | Material |
PL1: Principio de Arquímedes | DIDACIENCIA 125.0240 Principio de Arquímedes |
PL2: Medición de la presión hidrostática | DIDACIENCIA 125.017 Medición de la presión hidrostática |
PL3: Ecuación de Bernouilli | DIDACIENCIA 125.0260 Ecuación de Bernoulli |
PL4: Demostración de la medición de caudales | GUNT HM 150.13 Principios fundamentales de la medición de caudal |
PL5: Demostración de pérdidas en tuberías y conectores | GUNT HM 150.11: Pérdidas de carga en el sistema de tuberías |
Máquinas de Fluidos | |
Práctica | Material |
Pr1: Identificación de máquinas de fluido en el laboratorio de Máquinas y Elementos Auxiliares de la Escuela Naval | Equipo de válvulas seccionadas, transmisión hidrostática, compresor alternativo de dos etapas, depurador centrífugo, caudalímetros,.. |
Pr2: Banco de bombas de desplazamiento positivo | Equipo Isi Impianti H60 (Banco de pruebas de 8 bombas) |
Pr7: Ensayo de caracterización parcial de las curvas características de una turbobomba radial | Equipo Isi Impianti H83/H8301 (Banco de bomba centrífuga de velocidad variable en circuito cerrado) |
Elasticidad y Ampliación de Resistencia de Materiales | |
Práctica | Material |
Pr1: Deformación elástica de vigas en flexión simple | GUNT WP100: Deformación de barras por flexión o torsión |
Pr2: Montaje demostrativo de fotoelasticidad | GUNT FL210: Demostración fotoelástica de tensiones |
Pr3: Deformación elástica de barras solicitadas a torsión | GUNT WP100: Deformación de barras por flexión o torsión |
Pr5: Pandeo | GUNT WP 120 Pandeo de barras |